¿Sientes que los días nublados y la época fría provocan en ti bajones de energía, donde entras en una tristeza profunda y no entiendes nada? Te contamos que a ese sentimiento se le conoce como trastorno afectivo estacional o TAE.
Este es un tipo de depresión que aparece en los cambios de estaciones. En la mayoría de casos se presenta durante la época fría y desaparece en los días llenos de luz o época de verano.
Al igual que cualquier depresión, los síntomas del TAE pueden afectar de forma distinta, ser leves, graves o de grado intermedio. Cuando lo padeces de forma leve puedes seguir tu vida de una forma casi normal, pero cuando son graves los síntomas, es cuando necesitas ayuda profesional para poder salir adelante.
Estos son los síntomas que podrías enfrentar si padeces de TAE:
Alteración en tu estado de ánimo
tristeza, adicción a los carbohidratos y por ende aumento de peso, falta de energía, insomnio o lo contrario dormir demasiado, tendencia a la autocrítica y mayor sensibilidad que lo normal a la critica, irritación y pensamientos
suicidas.
Infeliz
Sentimientos de insatisfacción o culpa, tienes poco interés en disfrutar de la vida, falta de atención e imposibilidad de realizar tus responsabilidades como antes.
Falta de energía
Enfrentas un cansancio extremo y fatiga crónica.
Alteración del sueño
Insomnio o dormir mucho más de lo usual.
Cambios en los hábitos alimenticios
Empiezas a consumir muchos carbohidratos simples, como pasteles, pan, dulces, refrescos azucarados, chocolates, todo lo que esté repleto de azúcar, por la ansiedad generada. El resultado será un aumento de peso en los meses de frío.
Falta de concentración
Aparece una falta de motivación y por ende dificultad para poder concentrarte en tus responsabilidades, esto puede afectar en el área laboral.
No asistes a actividades sociales
Tratas de aislarte y prefieres estar sola, dejas de lado cualquier actividad social ya sea con familia o amigos. Este es uno de los síntomas más frecuentes que genera el TAE, debido a la falta de motivación y energía, el área social es la más afectada, el problema es que a largo plazo esto puede afectar tu autoestima, y como resultado sentir frustración, soledad y aislamiento.
Estas son las causas del TAE
Aunque aún se desconoce a ciencia cierta qué es lo que desencadena el TAE, algunos estudios reflejan que es la respuesta del cerebro a la disminución de la exposición a la luz natural. Esto define la importancia de la luz solar en la producción de hormonas clave para el cerebro, que ayudan en los ciclos de sueño, la energía y el estado de ánimo. Estas sustancias son la melanina y la serotonina, las cuales están involucradas directamente en el trastorno afectivo emocional.
La melatonina es la hormona asociada al sueño, y esta se produce en mayores cantidades cuando hay oscuridad o cuando los días son más cortos. La serotonina aumenta con la exposición a la luz solar, es por ello que sus niveles bajos pueden provocar depresión. Durante la época fría aumenta la melatonina y disminuye los niveles de serotonina, lo cual puede generar cuadros depresivos.
¿Cómo tratar el TAE?
En la mayoría de los casos desaparece al tener una mayor exposición a la luz, en los meses de frío, claro esto es para las pacientes con síntomas leves. También ayuda el hacer ejercicio al aire libre o al colocar bombillas con aspecto de luz natural. Sin embargo, para problemas graves de depresión lo recomendable es buscar ayuda profesional.